Recorrimos los barrios con la campaña Azul Sí para detectar precozmente el cáncer de próstata y de riñón.

 

Durante el mes de noviembre, el municipio de San Isidro recorrió los barrios con un consultorio móvil para que los vecinos se realicen las pruebas de screening de cáncer de próstata y de patología renal, para prevenir y detectar el cáncer de próstata y de riñón. Los hombres se controlaron con profesionales de la salud municipal según la edad y evaluación de riesgo. 

Se recomienda control prostático a partir de los 40 años. EL auto examen testicular debe realizarse por todos los hombres entre 20 y 40 años.

El cáncer de testículo es un tipo de tumor que no presenta síntomas sistémicos. Afecta principalmente a jóvenes entre 20 y 40 años. 
Es más frecuente en hombres que:

  • Tuvieron un desarrollo testicular anormal
  • Tuvieron un testículo no descendido
  • Tienen antecedentes familiares de cáncer

Por lo general se presenta con una masa testicular palpable y aumento del tamaño testicular. Los síntomas incluyen dolor, inflamación o nódulos en los testículos o la región inguinal. La mayoría de los casos son tratables, sobre todo cuando se detecta a tiempo.

 

Preguntas frecuentes

Si posee algún antecedente familiar de cáncer de próstata debe controlarse a los 45 años. Si no posee ningún antecedente, a los 55 años.

El PSA es una proteína que libera la próstata a la sangre y podemos medirla. Esta prueba sirve para orientarnos y si debemos sospechar algún proceso maligno.

La elevación del PSA no solo se debe a la existencia de un cáncer, también puede estar elevado frente a inflamaciones prostáticas como infecciones, prostatitis incluso también por infecciones urinarias. La sinesis de esta proteína también se ve afectada por el volumen prostático en el caso de la hiperplasia.

Este tipo de cáncer ocurre cuando las células en la glándula de la próstata crecen fuera de control. La mayoría de las veces, el cáncer de próstata crece muy lentamente. La próstata es la glándula sexual masculina que rodea la uretra y tiene el tamaño aproximado de una nuez. El cáncer suele ser una enfermedad asintomática. Algunos individuos podrían presentar uno o más de los siguientes síntomas:

  • La necesidad de orinar frecuentemente, en especial durante la noche.
  • Dificultad para empezar a orinar o para retener la orina.
  • Un flujo de orina débil o interrumpido.
  • Dolor o ardor al orinar.
  • Dificultad para lograr la erección.
  • Eyaculación dolorosa.
  • Sangre en la orina o el semen.

Los cánceres de riñón, en sus comienzos y por lo general, no causan ningún signo o síntoma, pero los tumores más grandes sí podrían ocasionarlos. Algunos de los posibles síntomas y signos del cáncer de riñón son:

  • Sangre en la orina (hematuria).
  • Dolor en un lado de la espalda baja (no causado por una lesión).
  • Una masa o protuberancia en el costado o espalda baja.
  • Cansancio (fatiga).
  • Pérdida del apetito.
  • Pérdida de peso sin hacer dieta.
  • Fiebre que no es causada por alguna infección y que no desaparece.
  • Anemia (recuentos bajos de glóbulos rojos).

El principal factor de riesgo es el tabaquismo. Los fumadores son de 4 a 7 veces más propensos a desarrollar cáncer de vejiga y riñón que los no fumadores. La exposición a sustancias tóxicas usadas en las industrias textil, del caucho, del cuero, de colorantes, de pinturas y gráfica; algunas sustancias químicas de origen natural; y sustancias químicas denominadas aminas aromáticas.

El principal factor de riesgo es el tabaquismo. Los fumadores son de 4 a 7 veces más propensos a desarrollar cáncer de vejiga y riñón que los no fumadores.

Tener antecedentes familiares de cáncer de riñón también aumenta el riesgo. Así como también la enfermedad renal crónica, la obesidad y la HTA.

Algunos de los signos y síntomas del cáncer testicular son los siguientes:

  • Bulto o agrandamiento en cualquiera de los testículos.
  • Sensación de pesadez en el escroto.
  • Dolor sordo en el abdomen o en la ingle.
  • Acumulación repentina de líquido en el escroto.
  • Dolor o molestia en un testículo o en el escroto.

Debido a esto es muy importante realizar el autoexamen, para detectar de forma temprana cualquier alteración.

Los síntomas relacionados al agrandamiento prostático son:

  • Chorro de orina débil.
  • Dificultad para iniciar la micción.
  • Urgencia miccional.
  • Levantarse más de 2 veces por la noche.
  • Incontinencia.
  • Sensación de vaciado incompleto.

¡Sí! Dependiendo de cuales sean los síntomas y el tamaño prostático, controlado por ecografía, sumado a un examen de próstata para descartar cualquier patología maligna podemos ofrecer tratamientos desde pastillas hasta cirugía.