Conocé las medidas que podés tomar para prevenir el dengue dentro y fuera de tu casa. Siguiendo estos simples pasos, mantené a tu familia protegida y evitá la propagación del mosquito:
En casa
-
Da vuelta baldes, juguetes y botellas que acumulen agua
-
Limpia y cepilla en profundidad bebederos, desagües, rejillas y canaletas
-
Tirá todo objeto que pueda acumular agua y no necesites
-
Usá repelente o tabletas
-
Colocá mosquiteros en puertas y ventanas
-
Limpiá y rellená con arena los portamacetas
-
Evitá tener plantas en floreros o frascos con agua
-
Tapá aquellos recipientes donde necesites juntar agua para consumo o riego
-
Protegé con tules o telas mosquiteras camas y cunas
Afuera de casa
-
Usá repelente siguiendo las indicaciones del envase
-
Cubrí brazos y piernas con ropa clara
¿Cuáles son los síntomas?
Fiebre de 38° o más acompañada de alguno(s) de los siguientes síntomas:
-
Dolor de cabeza o detrás de los ojos.
-
Sarpullido o manchas en la piel.
-
Dolor articular o muscular.
-
Dolor abdominal.
-
Náuseas, vómitos o diarrea.
-
Cansancio.
Los síntomas pueden ser de mayor gravedad en personas que ya tuvieron dengue, niños y niñas, personas mayores o inmunosuprimidas.
¿Cuáles son los signos de alarma?
Si te diagnosticaron dengue, es importante que prestes atención a la evolución de la enfermedad, en especial entre el tercer y el séptimo día desde el contagio, ya que es una fase peligrosa y puede agravarse rápidamente.
Ante la aparición de los siguientes signos de alarma, es necesario contactar a emergencias o acudir de inmediato a un centro de salud para recibir la atención oportuna:
-
Dolor abdominal intenso o vómitos persistentes.
-
Sangrado por la nariz, las encías o menstruaciones abundantes.
-
Vómitos con sangre o sangre en la materia fecal.
-
Somnolencia o irritabilidad.
-
Piel pálida, fría o sudada.
-
Dificultad para respirar.
-
Imposibilidad de tomar agua.
¿Qué cuidados debe recibir una persona con diagnóstico de dengue?
-
Reposo.
-
Hidratación.
-
En caso de fiebre o dolor, tomar paracetamol.
-
NO tomar ibuprofeno u otros antiinflamatorios, esto agravaría el cuadro.
-
Evitar ser picado por mosquitos mientras se está con fiebre.
-
Si no se toleran líquidos por vía oral, se debe contactar a emergencias o dirigirse a un centro de salud.
Tené en cuenta que 48hs luego de pasada la fiebre es cuando más se debe prestar atención a los signos de alarma.
En caso de fiebre alta se recomienda:
-
Mojar la piel con una esponja o paño con agua tibia.
-
Tomar paracetamol cada 6 horas si es necesario (no más de 4 gramos diarios).
-
No tomar ibuprofeno, aspirina ni medicamentos que contengan aspirina, ya que pueden agravar el cuadro.
-
Evitar la deshidratación: tomar agua, jugos o caldos de forma constante para recuperar los líquidos que el organismo pierde.
¿Cuáles son los síntomas de la deshidratación?
-
Baja cantidad de orina.
-
Boca, lengua o labios secos.
-
Ojos hundidos.
-
Debilidad, agitación excesiva o confusión.
-
Latidos del corazón acelerados.
-
Dedos de manos y pies fríos o sudados.
-
En niños y niñas, pocas o ninguna lágrima cuando lloran.
-
En bebés, fontanela o mollera hundida en la cabeza.
Es importante prestar especial atención en bebés y personas mayores, ya que se deshidratan más fácilmente.
Si tuve dengue, ¿puedo volver a tener la enfermedad?
Sí. Al existir cuatro serotipos del virus, las personas que tuvieron dengue pueden desarrollar otra vez la enfermedad si son picadas por mosquitos infectados con otro serotipo.
En los primeros 3 meses luego de una infección, el riesgo de adquirir la enfermedad de nuevo es bajo. Pasado ese período se puede adquirir una infección por otro serotipo. En esos casos, el riesgo de desarrollar un cuadro de dengue grave es mucho más alto.
Ante una emergencia de salud llamá al 4512-3107
Si estás embarazada, sos adulto mayor o niño, formás parte de la población de riesgo. Cuidate y consultá con tu médico.
¿Cuál es el ciclo de vida del mosquito?
- Un mosquito adulto Aedes hembra pone huevos en las paredes interiores de recipientes que contienen agua.
- Las larvas nacen de los huevos de los mosquitos y viven en el agua.
- Las larvas se transforman en pupas.
- Las pupas se convierten en mosquitos adultos que vuelan.
- Los mosquitos hembra adultos pican a las personas y a los animales. Los mosquitos necesitan sangre para producir huevos.
¿Cómo se reproduce?
Los mosquitos solo necesitan una pequeña cantidad de agua para poner sus huevos. Los tazones, las tazas, las fuentes, las llantas, los barriles, los floreros y cualquier otro recipiente que contenga agua son un “criadero” perfecto.
Un mosquito adulto hembra pone huevos en las paredes interiores de recipientes con agua, sobre la línea del agua. Los huevos se adhieren a las paredes del recipiente como si tuvieran pegamento y pueden sobrevivir secándose por hasta 8 meses.
¿En qué etapa del año pone huevos el mosquito? ¿Cuándo prolifera el mosquito adulto?
Entre los meses de noviembre y junio vemos al mosquito adulto. Durante este período cada hembra de mosquito deposita sus huevos. Durante el invierno, el número de huevos va disminuyendo, para eclosionar en octubre y noviembre con las primeras temperaturas cálidas y comenzar nuevamente el ciclo. Es importante que las acciones de prevención se realicen durante todo el año.
¿Por qué los mosquitos que transmiten dengue son domiciliarios?
El Aedes aegypti luego de convertirse en mosquito adulto no suele alejarse más de 200 metros de su criadero. Por lo tanto, los mosquitos que nos pican en nuestra casa suelen criarse dentro de la misma, ya sea en ambientes interiores o exteriores.
VACUNA
¿Quiénes se tienen que vacunar?
La población priorizada según los criterios del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires son las personas de entre 15 y 59 años que hayan cursado la enfermedad y que vivan en la zona metropolitana de la provincia de Buenos Aires (AMBA).
¿Tengo que solicitar turno para vacunarme?
No. En esta primera instancia, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires asignará turnos a las personas que tengan entre 15 y 59 años y hayan tenido dengue.