COMPOSTATE

Compostate es un programa municipal de compostaje a domicilio para aprender a generar abono ecológico y reducir a la mitad la basura que se genera.

 

 

¿Quiénes pueden participar del programa?

Todos los vecinos de San Isidro.

 

 

La iniciativa, gratuita, funciona de manera sencilla:

1) La persona interesada se inscribe para realizar una capacitación online donde aprenderá a compostar, y todo sobre el tratamiento de los residuos que sirven para hacer compost.

2) Una vez finalizada la capacitación, recibe en su domicilio una compostera de 40 litros.

 

¿Qué son los residuos orgánicos?

Más de la mitad de los residuos que tiramos a la basura son orgánicos: restos de comida, cáscaras de fruta y verduras, hierbas, restos de poda de jardín.

¿Qué es el compost?

Es un proceso biológico de transformación de residuos orgánicos. Se utilizan restos de comida (que habitualmente tiramos a la basura) para obtener un abono natural que sirve para aportar nutrientes a la tierra.

Llevado a cabo por microorganismos (bacterias, hongos, etc.) y es de tipo aeróbico (presencia de oxígeno). Necesita hacerse bajo condiciones de humedad, temperatura y aireación controladas.

¿Qué tipos de residuos puedo compostar?

Húmedos: cáscaras, restos de frutas y verduras, café, té, yerba y cáscara de huevo. Los cítricos deben ir en poca cantidad.

Secos: hojas, restos de poda, ramas chicas, papeles, cartones, cenizas y aserrín. No deben tener tinta o pintura.

 

Paso a paso

1. Seleccionar espacio donde irá la compostera.

2. Disponer en nuestra cocina de un recipiente (ej.: táper) en donde ir colocando los restos orgánicos que vayamos generando.

3. Desechar los residuos de a poco en la compostera.

Es importante incluir la misma cantidad de material húmedo que seco. Se recomienda verter los residuos haciendo capas alternadas en formato tipo sándwich entre húmedos y secos.

4. Mezclar el compost cada 3 días (aproximadamente), para aportar oxígeno.

5. Una vez que nuestra compostera esté completa debemos dejar de verterle material orgánico para que se pueda terminar el proceso de compostaje.

 

Controlar el proceso

Tapa cerrada, para impedir acceso de insectos y evitar la entrada de agua de lluvia.

Una vez por semana debemos revisar la humedad, el compost debe estar un poco húmedo, pero no demasiado.

La mejor forma de evaluarlo es apretar un poco con la mano: no deberían caer más que unas gotas.

Si vemos que está muy húmedo, le agregamos material seco y si está muy seco, podemos regarlo.

 

¿Qué hacer si encontramos mal olor?

El mal olor se produce por excesiva humedad excesiva, falta de aireación o por abundantes residuos húmedos.

La solución es crear espacios de aire agregando residuos secos. Por último, mezclar el compost.

 

¿Cuándo cosechar el compost?

El compost estará listo para utilizarse en las plantas cuando:

  • No se pueda identificar el origen de los materiales.
  • Se encuentre a temperatura ambiente.
  • Tenga olor a tierra mojada.
  • Color oscuro.
  • Tenga aspecto homogéneo.

El proceso toma generalmente entre 2 y 5 meses.

 

Líquidos lixiviados

Los residuos orgánicos en descomposición generan un líquido llamado lixiviado, este puede recolectarse y ser utilizado ya que es un fertilizante concentrado, donde se retienen todos los nutrientes.

Por eso, debemos diluirlo en agua: 1 parte de lixiviado en 10 de agua.